EDITORIAL
PROYECTO DE EXTENSIÓN Y POTENCIAL DE FORMACIÓN EN RANSAMACIÓN CARDIOPULMONAR
EXTENSION PROJECT AND THE POTENTIAL FOR TRAINING IN CARDIOPULMONARY RANSAMATION
PROJETO DE EXTENSÃO E O POTENCIAL PARA FORMAÇÃO EM REANIMAÇÃO CARDIOPULMONAR
https://doi.org/10.31011/reaid-2025-v.99-n.3-art.2650
Angela Amorim de Araújo1
Ivanilda Lacerda Pedrosa2
Marcia Virginia Di Lorenzo Florêncio3
Ronny Anderson de Oliveira Cruz4*
1Doutora em Gerontologia Biomédica pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Docente do Centro Profissional e Tecnológico (UFPB), João Pessoa, Paraíba, Brasil. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8286-4931
2Doutora em Gerontologia Biomédica pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Docente do Centro Profissional e Tecnológico (UFPB), João Pessoa, Paraíba, Brasil. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3642-6623
3Doutora em Gerontologia Biomédica pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Docente do Centro Profissional e Tecnológico (UFPB), João Pessoa, Paraíba, Brasil. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9139-898X
4Doutor em Enfermagem pela Universidade Federal da Paraíba. Docente do Centro Profissional e Tecnológico (UFPB), João Pessoa, Paraíba, Brasil. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6443-7779
Autor correspondiente
*Ronny Anderson de Oliveira Cruz
Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Docente do Centro Profissional e Tecnológico. Rua Tabelião Stanislau Eloy, Castelo Branco, João Pessoa, PB - Brasil. CEP: 58050585. E-mail: ronnyufpb@gmail.com
Presentación: 12-09-2025
Aprobado: 19-09-2025
La muerte súbita cardíaca es la progresión abrupta e inesperada hacia la muerte. La cardiopatía es la principal causa de muerte a nivel mundial, seguida del accidente cerebrovascular. Constituye un grave problema de salud pública, en particular por su impacto en las familias y la sociedad, al ser un evento prematuro e inesperado, como los asociados con enfermedades terminales, la vejez y las complicaciones de otras enfermedades crónicas no transmisibles.
En Europa y Estados Unidos, entre 300.000 y 400.000 personas fallecen por muerte súbita. En Brasil, según información recopilada por el Departamento de Tecnología de la Información del Sistema Único de Salud (DATASUS) entre 2015 y 2023, se observó un aumento sustancial del 64% en los casos, y en el estado de Piauí, el porcentaje fue del 77,21%. En este contexto, surge el proyecto "Reanimación Cardiopulmonar para Todos: Salvando Vidas y Enseñando RCP a la Comunidad", que asume un papel estratégico al enseñar a la comunidad maniobras que pueden ser determinantes entre la vida y la muerte. Experiencias internacionales y nacionales demuestran que la capacitación de personas no profesionales aumenta sustancialmente la probabilidad de supervivencia en situaciones de paro cardíaco extrahospitalario.
Este proyecto de extensión universitaria busca trascender los límites de la universidad mediante la educación comunitaria, utilizando la metodología de Práctica Deliberada de Ciclo Rápido (PDCR). Esta técnica, basada en simulación, se diferencia de las prácticas tradicionales de simulación realista en que implica la ejecución repetitiva de una simulación por parte de los estudiantes, con microinformes intercalados por el profesorado. El proyecto combina el rigor científico con una propuesta de democratización del conocimiento que difiere de la simulación tradicional.
Las actividades se realizan a demanda y se ha capacitado a aproximadamente 482 personas (de febrero a agosto de 2025), incluyendo profesionales de la salud y miembros de la comunidad. El proyecto ya se ha implementado en terminales de autobuses, gimnasios, unidades de atención primaria, hospitales y escuelas. En el ámbito escolar, destaca la Ley Lucas n.° 13.722, del 4 de octubre de 2018,3 que establece la obligatoriedad de la capacitación básica en primeros auxilios para el profesorado y el personal de escuelas primarias y secundarias públicas y privadas, así como de centros de recreación infantil.
El equipo está formado por cuatro profesores doctores, un monitor y 12 empleados. Todo el equipo utilizado, incluyendo simuladores de RCP para adultos y niños y desfibriladores externos automáticos, está recomendado por la Asociación Americana del Corazón y financiado por la Universidad Federal de Paraíba. Al democratizar el acceso a esta capacitación vital, el proyecto no solo salva vidas, sino que también promueve una cultura de prevención y atención, fortaleciendo la resiliencia comunitaria ante eventos cardiovasculares inesperados.
Al capacitar a la población con equipos de vanguardia, incluyendo maniquíes de simulación (para adultos y niños) y desfibriladores externos automáticos, además de contar con un equipo cualificado, el proyecto trasciende el aspecto meramente técnico. Esto le permite fomentar una cultura de solidaridad y prevención.
Enseñar a la comunidad a realizar esta maniobra puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por esta razón, las iniciativas de capacitación comunitaria en RCP han demostrado ser sumamente beneficiosas, ya que las probabilidades de supervivencia fuera del entorno hospitalario aumentan significativamente. Por lo tanto, empoderar a la población con este conocimiento brinda la oportunidad de salvar vidas, especialmente al permitir que las personas sin conocimientos especializados actúen con prontitud y brinden primeros auxilios hasta que lleguen los servicios de emergencia. Además, difundir esta habilidad dentro de la comunidad crea una red de “rescatistas legos” con el potencial de marcar una diferencia en situaciones críticas.
REFERÊNCIAS
1. Silva MC, Nazion PRQ, Bezerra Neto L. Morte súbita cardíaca e suas principais etiologias no cenário atual: uma revisão de literatura. Rev. Contemp. [Internet]. 2025 [citado 2025 ago 31];5(5):e8033. Available from: https://ojs.revistacontemporanea.com/ojs/index.php/home/article/view/8033
2. Silva OA, Ribeiro LB, Neves WC, Ferreira MVR, Lopes ACS, Batista DN, et al. Prática deliberada em ciclos rápidos: um novo conceito de ensino aprendizagem na equipe de enfermagem. Revisa. 2024;13(2):434-47. Doi: https://doi.org/10.36239/revisa.v13.n2.p434a447
3. Brasil. Lei Nº 13.722 de 4 de outubro de 2018. Torna obrigatória a capacitação em noções básicas de primeiros socorros de professores e funcionários de estabelecimentos de ensino públicos e privados de educação básica e de estabelecimentos de recreação infantil. Diário Oficial da União [Internet]. 2018 [citado 2025 ago 31]. Disponível em: https://presrepublica.jusbrasil.com.br/legislacao/634357752/lei-13722-18
4. Perman SM, Elmer J, Maciel CB, Uzendu A, May T, Mumma BE, Bartos JA, Rodriguez AJ, Kurz MC, Panchal AR, Rittenberger JC. American Heart Association Focused Update on Adult Advanced Cardiovascular Life Support: An Update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2024;149(5):e254-e273. Doi: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001194
Contribuciones de los autores
Todos los autores contribuyeron a la preparación de este editorial.
Declaración de conflicto de intereses
Nada que declarar.
Financiación
Esta investigación no recibió financiación.
Editor científico: Italo Arão Pereira Ribeiro. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0778-1447
Rev Enferm Atual In Derme 2025;99(3): e025130